Imagen de Google Jackets

La integración excluyente : experiencias, discursos y representaciones de la pobreza urbana en México / María Cristina Bayón.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoSeries Páublica social ; 11.Editor: México, D.F. : Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales : Bonilla Artigas Editores, 2015Descripción: 1 recurso en línea (178 páginas) : ilustraciones, mapasTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
ISBN:
  • 9781512977165
Otro título:
  • Experiencias, discursos y representaciones de la pobreza urbana en México
Tema(s): Género/Forma: Clasificación CDD:
  • 305.5/69097253 23
Clasificación LoC:
  • HN120.S35 B39 2015
Recursos en línea:
Contenidos:
Introducción. La integración excluyente y la construcción social de la pobreza ; Las dimensiones de la pobreza: biografías, espacios y discursos ; Metodología ; organización del libro -- Capítulo 1. La integración excluyente: periferias lejanas, concentración de desventajas y desigualdad. La ciudad y sus pobres: del acceso a la integración excluyente ; La geografía de la pobreza metropolitana ; Chimalhuacán: La ciudad pendiente -- Capítulo 2. Las trayectorias de la pobreza: desventajas acumuladas, desigualdades multiplicadas. Las biografías de la pobreza: historias contadas e historias vividas ; El punto de partida: el hogar de origen y la experiencia de la infancia ; La escuela: desigualdad, mitos y realidades: los sentidos de la escuela: expectativas, logros y frustraciones ; El trabajo: la dignidad que nunca llega ; La migración: el otro lado, única fuente de mejoramiento (temporario) ; Cuando querer no es poder: la precariedad como destino -- Capítulo 3. Los espacios de la pobreza: experiencias de lugar, estructura de oportunidades y fragmentación urbana. El barrio como contexto: ensanchando las brechas, consolidando la fragmentación ; La pobreza institucionalizada: servicios para los pobres, pobres servicios ; Inseguridad y desconfianza: mis vecinos, los otros ; El barrio como comunidad: las redes sociales de los pobres ; Cuando desaparecen los ciudadanos: clientelismo, cacicazgos y control del territorio ; La experiencia urbana de la no-ciudad -- Capítulo 4. Las representaciones de la pobreza y la construcción de la otredad: discursos, estigmas y fronteras morales. Desmontando los mitos, desmoralizando la pobreza ; Construyendo al otro: pobreza, estigmas y desigualdad ; Aquí no hay pobres: fronteras morales y límites simbólicos en espacios de concentración de desventajas ; la demonización de las periferias pobres: estigmas territoriales y aislamiento social ; Descalificación, violencia simbólica y vida cotidiana -- Conclusiones: La construcción social de la pobreza y la legitimación de la desigualdad.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Incluye referencias bibliográficas (páginas 161-176).

Introducción. La integración excluyente y la construcción social de la pobreza ; Las dimensiones de la pobreza: biografías, espacios y discursos ; Metodología ; organización del libro -- Capítulo 1. La integración excluyente: periferias lejanas, concentración de desventajas y desigualdad. La ciudad y sus pobres: del acceso a la integración excluyente ; La geografía de la pobreza metropolitana ; Chimalhuacán: La ciudad pendiente -- Capítulo 2. Las trayectorias de la pobreza: desventajas acumuladas, desigualdades multiplicadas. Las biografías de la pobreza: historias contadas e historias vividas ; El punto de partida: el hogar de origen y la experiencia de la infancia ; La escuela: desigualdad, mitos y realidades: los sentidos de la escuela: expectativas, logros y frustraciones ; El trabajo: la dignidad que nunca llega ; La migración: el otro lado, única fuente de mejoramiento (temporario) ; Cuando querer no es poder: la precariedad como destino -- Capítulo 3. Los espacios de la pobreza: experiencias de lugar, estructura de oportunidades y fragmentación urbana. El barrio como contexto: ensanchando las brechas, consolidando la fragmentación ; La pobreza institucionalizada: servicios para los pobres, pobres servicios ; Inseguridad y desconfianza: mis vecinos, los otros ; El barrio como comunidad: las redes sociales de los pobres ; Cuando desaparecen los ciudadanos: clientelismo, cacicazgos y control del territorio ; La experiencia urbana de la no-ciudad -- Capítulo 4. Las representaciones de la pobreza y la construcción de la otredad: discursos, estigmas y fronteras morales. Desmontando los mitos, desmoralizando la pobreza ; Construyendo al otro: pobreza, estigmas y desigualdad ; Aquí no hay pobres: fronteras morales y límites simbólicos en espacios de concentración de desventajas ; la demonización de las periferias pobres: estigmas territoriales y aislamiento social ; Descalificación, violencia simbólica y vida cotidiana -- Conclusiones: La construcción social de la pobreza y la legitimación de la desigualdad.

Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.